
En esta nueva entrada vamos a hablar de Balú, un cruce de labrador y golden de 13 años, muy bien llevados gracias a todos los cuidados que le proporciona Mercedes.
El tratamiento alopático llevado por Balú hasta ahora consiste en prednisona (antiinflamatorio esteroideo), Glyco flex III (condroprotector) y vitamina D.
Generalmente la artrosis tiene lugar entre animales ancianos que también sufren de insuficiencias renales y/o cardiacas, en este caso Balú también padece una cardiopatía para la cual se medica con hidrocloruro de benazepril, por lo tanto, la carga tóxica medicamentosa que ya tiene es alta, luego echar mano de alternativas menos invasivas es una opción plausible.
Para ello, vamos a implementar a su tratamiento alopático una loción acuosa hidroalcohólica vía tópica a base de aceites esenciales y fitoextractos, priorizando sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas.
Nociones sobre la artrosis, el cartílago y la matriz extracelular
La artrosis es una patología reumática que lesiona el cartílago articular. Es un problema degenerativo e inflamatorio.
Las articulaciones de perros y gatos, al igual que las personas, tienen un cartílago que impide que los huesos se rocen entre sí. Además, también cuentan con el líquido sinovial en el interior que podríamos decir que funciona como lubricante natural de las articulaciones, ayudando a que puedan moverse con normalidad.

Con el paso del tiempo los cartílagos van sufriendo un desgaste y no es poco habitual que al llegar a la edad madura esta degeneración pueda hacer que ya no cumplan su función tal y como deberían, por lo que los huesos se rozan entre sí causando dolor en los movimientos y haciendo que estos se vuelvan más torpes y lentos. Cuando este cartílago articular se lesiona, se produce dolor, rigidez e incapacidad funcional.
La artrosis muchas veces está asociada a otras disfunciones metabólicas o endocrinas que agravan el pronóstico y complican el tratamiento.
Valorar el modo de vida del animal y su alimentación es indispensable para tener éxito en el tratamiento y mejorar la su calidad de vida.
El tejido cartilaginoso es un tejido conectivo que constituye el 10% de las células (condrocitos) y el 90% de la matriz extracelular que contienen fibras de colágeno, un reticulum de fibras de anclaje así como proteoglicanos de relleno. Los proteoglicanos están formados por sulfato de condroitina, sulfatos de queratán, ácido hialurónico y agrecanos. Su estructura tiene gran capacidad de fijar el agua, lo que le confiere gran flexibilidad y capacidad de amortiguación.
La artrosis aparece únicamente en los cartílagos articulares y algunos cartílagos fibrosos.
El condrocito sano fabrica el colágeno y los proteglucanos, sin embargo cuando está enfermo ya no fabrica estos compuestos fundamentales de los cartílagos., sino que se transforma en el desencadenante de la inflamación al secretar interleucinas y TNF alfa. Estas citoquinas proinflamatorias van a dar lugar a las dos vías de inflamación:
- COX que dan lugar a las prostaglandinas.
- LOX que dan lugar a las leucotrienos.
Además estos condrocitos “enfermos” vas a soltar en el medio intraarticular toda clase de metaloenzimas (proteinasas) que van a degradar aún más el cartílago. El equilibrio que existía entre la síntesis (de proteoglucanos y colágeno) y la digestión por las metaloproteinasas de los desechos articulares ya no existe.
La primera opción de lucha será pues combatir la inflamación y el dolor, después se optará por intentar restablecer la actividad de los condrocitos y reparar la matriz extracelular y sus componentes. No debemos pues olvidar optar por una micronutrición, en particular, de proteoglucanos y oligoelementos (condroprotectores), así como de vitamina D.
Aceites esenciales en el tratamiento de la osteoartrosis
Utilizaremos aceites esenciales con propiedades principalmente antiinflamatorias y antiálgicas. Como vía óptima de aplicación será la vía tópica.
La ventaja de la aplicación de aceites esenciales es que al ser altamente lipófilos y de bajo peso molecular su biodisponibilidad es muy alta, además su modo de acción es muy rápido, luego son muy eficaces en la lucha contra el dolor y la inflamación, síntomas frecuentes en la osteoartrosis.
Las moléculas presentes en los aceites esenciales pueden actuar de diversas formas frente a los síntomas asociados con la osteoartritis. Estas moléculas, que pertenecen a distintas familias bioquímicas, poseen una serie de propiedades bioactivas que incluyen: antiinflamatoria, antiálgica (alivio del dolor), antinociceptiva (actúan sobre los receptores del dolor y las vías de señalización involucradas en su percepción), miorrelajante (alivian la tensión muscular, reducen el espasmo y mejoran la circulación sanguínea en los músculos), cortison-like (imitan los efectos de los corticosteroides), estimulante circulatoria (favorecen la irrigación local y aumentan la oxigenación en las articulaciones), antioxidante (protegen contra el daño oxidativo asociado con procesos inflamatorios crónicos), y regenerante tisular (promueven la reparación de tejidos dañados, especialmente en cartílago y articulaciones). Todas estas propiedades son sumamente valiosas para mejorar el cuadro sintomático de la osteoartritis, ayudando a reducir la inflamación, aliviar el dolor, y mejorar la movilidad, al tiempo que disminuyen la rigidez articular propia de esta afección.
Podemos utilizar aceites esenciales como:
- AE eucalipto azul, Eucalyptus citriodora (citronelal): antinflamatorio, antiálgico.
- AE lavandín, Lavandula x hybrida (acetato de linalilo y linalol): antiinflamatorio, antiálgico, miorrelajante.
- AE copaiba, Copaifera off. (beta-cariofileno): antiinflamatorio, analgésico, actúa sobre los receptores endocanabinoides CB2.
- AE pimienta negra, Piper nigrum, (beta-cariofileno, piperina): antiinflamatorio, analgésico, estimulante circulatorio.
- AE jengibre, Zingiber off. (zingibereno): antiinflamatorio, antiálgico, antioxidante.
- AE lemongrass, Cymbopongon citratus (citrales), antiinflamatorio, analgésico.
- AE jengibre, Zingiber officinale (alfa-zingibereno, ar-curcumeno): antiinflamatorio, analgésico.
- AE menta del campo, Mentha arvensis (mentol): antinociceptivo.
- AE gaulteria, Gaultheria procumbens (salicilato de metilo): potente antiinflamatorio (anti COX2), antiálgico y miorrelajante.
- AE laurel, Laurus nobilis (eugenol metil-éter, acetato de terpenilo): antiálgico percutáneo.
- AE pino silvestre, Pynus sylvestris (pinenos, acetato de bornilo): antiinflamatorio, cortison-like antiálgico.
- AE abeto negro, Picea mariana (a-pineno, acetato de bornilo): antiinflamatorio, cortison-like, antiálgico.
- AE ylang-ylang, Cananga odorata (benzoato de benzilo): antiálgico.
- AE siempreviva, Sempervivum (ésteres terpénicos, alcoholes monoterpénicos): antiinflamatorio, antirreumático, regenerante tisular.
- AE clavo, Syzygium aromaticum (eugenol): potente analgésico.
- AE incienso (Boswellia carterii o serrata): potente antiinflamatorio, analgésico, regenerante celular, antioxidante.
Evidencias científicas
Algunas evidencias científicas:
- Effects of a massage-like essential oil application procedure using Copaiba and Deep Blue oils in individuals with hand arthritis
- Effect of aromatherapy massage with lavender essential oil on pain in patients with osteoarthritis of the knee: A randomized controlled clinical trial
- Anti-osteoarthritis potential of peppermint and rosemary essential oils in a nanoemulsion form: behavioral, biochemical, and histopathological evidence
- Anti-Inflammatory Effects of the Essential Oils of Ginger ( Zingiber officinale Roscoe ) in Experimental Rheumatoid Arthritis
- Antioxidant, analgesic and anti-inflammatory effects of lavender essential oil
- Anti-Inflammatory Activity of Essential Oil from Zingiber ottensii Valeton in Animal Models
Loción hidroalcohólica
Podemos vehiculizar los aceites esenciales en un aceite vegetal portador, como puede ser el oleato de hipérico o árnica por sus propiedades antiálgicas, sin embargo elegiremos un vector galénico menos oleoso, como puede ser una fórmula hidroalcohólica o en un gel hidrófilo más un solubilizante de aceites esenciales. En este caso elegiremos una loción hidroalcohólica como vector.
Los aceites esenciales son compuestos altamente lipófilos, lo que significa que tienen una fuerte afinidad por los medios con características similares a los lípidos. Esto les permite migrar fácilmente hacia ambientes lipófilos, como las capas lipídicas de la piel. Sin embargo, cuando se aplican en una loción hidroalcohólica, que es un medio mayoritariamente hidrofílico, su penetración cutánea puede ser considerablemente más rápida. Esto se debe a que el alcohol presente en la loción actúa como un vehículo que favorece la volatilización parcial del aceite esencial y mejora su difusión inicial, facilitando el acceso a las capas más profundas de la piel.
Además, la elección de una loción hidroalcohólica como base para la aplicación tópica presenta una ventaja específica en animales: evita el exceso de engrasado en el pelaje, por lo tanto, las lociones hidroalcohólicas no solo mejoran la biodisponibilidad de los aceites esenciales, sino que también ofrecen un enfoque práctico y limpio para el cuidado tópico.
Fórmula, modo de elaboración, protocolo de aplicación y precauciones en Manada aromanimalia-Patreon
Autora: Susana Blanco