Los ectoparásitos (pulgas, garrapatas, moscas, piojos, ácaros…) viven en la superficie del huésped, se alimentan de sangre y pueden transmitir enfermedades. Los aceites esenciales son una alternativa prometedora a los pesticidas, ya que actúan de forma específica, con menor toxicidad para mamíferos y menor riesgo de resistencias.
The use of essential oils in veterinary ectoparasite control: A review
🌿Interferencia en el sistema nervioso
Ciertas moléculas aromáticas actuan modulando canales iónicos y bloqueando la transmisión nerviosa del parásito, generando parálisis o hiperexcitación. Estudios demuestran que componentes como eugenol, timol o 1,8-cineol inhiben la acetilcolinesterasa en insectos vectores (moscas, mosquitos), alterando su neuromusculatura.
—Artemisia spp. essential oils against the disease-carrying blowfly (Parasites & Vectors, 2017)
En esta imagen se observan los componentes clave (vesículas, receptores, canales iónicos) donde los aceites esenciales interfieren, causando disrupción neuromuscular.

🧴Alteración de la membrana celular
Los aceites esenciales lipofílicos se incorporan a la bicapa lipídica de la célula parasitaria, desestabilizando su estructura y provocando la pérdida de integridad. Esto genera fugas de iones y compuestos intracelulares, colapso osmótico y, finalmente, la muerte del parásito. Este mecanismo ha sido documentado en diversos estudios con protozoos y ectoparásitos tratados con aceites de Melaleuca alternifolia, Origanum vulgare y compuestos ricos en linalol.
—Membrane Disruption Properties of Essential Oils
Os dejo una imagen obtenida mediante microscopía electrónica de transmisión (TEM), donde se puede apreciar de forma directa el daño que produce un aceite esencial en la membrana celular del parásito:

🐜Interferencia olfativa y aversión
Muchos ectoparásitos dependen de señales químicas, como el CO₂ o compuestos cutáneos, para localizar a su huésped. Los aceites esenciales contienen moléculas como citronelal, eugenol o limoneno que saturan o bloquean estos receptores olfativos, disrumpiendo la transmisión de señales al cerebro del insecto y provocando desorientación o rechazo.
Imagen real obtenida por TEM, donde se observan las vesículas, prolongaciones dendríticas y microtúbulos que forman parte de los propioceptores olfativos de un insecto expuesto a compuestos aromáticos.
— Behavioral Responses of the Common Bed Bug to Essential Oil Constituents (Insects, 2021)

🔬Control del ciclo reproductivo (acción ovicida)
Los aceites esenciales (como combinaciones de lemongrass y anís estrellado) penetran la capa externa del huevo (exochorion) de insectos, cubriendo estructuras vitales como poros y la línea de eclosión. Esto impide el desarrollo embrionario y evita la eclosión de larvas, interrumpiendo el ciclo reproductivo. Estudios recientes han observado este efecto con tasas de inhibición superiores al 90 % en huevos de Musca domestica y mosquitos (Aedes aegypti).
— Ovicidal Toxicity and Morphological Changes in Housefly Eggs Induced by the Essential Oils of Star Anise and Lemongrass and Their Main Constituents
Os dejo una micrografía obtenida mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), donde se observan claramente los daños en la cubierta del huevo y la posible capa de aceite fundamental en el mecanismo ovicida:

🧪Alteración del sistema respiratorio
Los aceites esenciales pueden inducir malformaciones en los espiráculos —las aberturas respiratorias clave en insectos— y paralelamente inhibir la cadena respiratoria mitocondrial. Esto impide la ventilación normal y la producción de ATP, provocando un colapso metabólico que lleva a la muerte del parásito.
— Estudio enzimático: Artemisia spp. altera la ATPasa mitocondrial y causa disfunción espirácular
— Estudio mitocondrial: Eugenia uniflora essential oil reduce la respiración mitocondrial en moscas
En esta imagen de microscopía electrónica (tratamiento con aceites de Eucalyptus u Origanum), se observan estructuras respiratorias deformadas —como espiráculos degenerados y parcialmente cerrados— lo que indica problemas en la entrada y salida de aire, además de disfunción espirácular combinada con daño mitocondrial. Así se produce un colapso respiratorio en el parásito .

🌱Estrés oxidativo interno
Algunos aceites esenciales inducen una sobreproducción de ROS (especies reactivas de oxígeno), lo que daña proteínas, lípidos y ADN, comprometiendo la viabilidad celular.Algunos aceites esenciales provocan un aumento de ROS (especies reactivas de oxígeno) que supera la capacidad de defensa antioxidante del parásito, generando daño en lípidos, proteínas y ADN. Esto desencadena pérdida de potencial mitocondrial y activa rutas de muerte celular tipo apoptosis, reduciendo significativamente la viabilidad del organismo.
— Eugenia uniflora y Origanum vulgare generan estrés oxidativo en parásitos y protozoos como Leishmania

🔍Alteración hormonal o endocrina
Ciertos aceites esenciales (como compuestos del clavo, anís estrellado o hinojo) interfieren con el sistema endocrino de los insectos, afectando hormonas como la hormona juvenil (JH) y la ecdisona (E), esenciales para la muda y la metamorfosis. Este desequilibrio puede provocar retrasos en el desarrollo, malformaciones o infertilidad en los adultos.
— Larvicidal and growth-inhibiting activity of essential oils on Aedes aegypti larvae (Journal of Medical Entomology, 2019)

Conclusión
Los aceites esenciales actúan contra los ectoparásitos mediante múltiples mecanismos, desde la alteración del sistema nervioso y respiratorio hasta el daño de membranas, el bloqueo del ciclo reproductivo y el estrés oxidativo interno. Esta acción multifacética no solo reduce la viabilidad de los parásitos, sino que también disminuye el riesgo de resistencia. Su carácter natural, cuando se formulan en concentraciones seguras, los convierte en una herramienta eficaz y complementaria para el control integrado de infestaciones.
Si te apasiona la idea de utilizar aceites esenciales de forma segura y efectiva, puedes profundizar más en este tema en el Curso de Elaboración de Repelentes Naturales, donde aprenderás a formular repelentes eficaces basados en ciencia y conciencia, teniendo en cuenta el ciclo biológico del parásito, el entorno y los principios de la fitoterapia aplicada.
Autora: Susana Blanco