Dermatitis Atópica Canina PARTE III: Hidrogel como apoyo en otitis por Malassezia

En la dermatitis atópica canina (DAC) hay alteración de la barrera epidérmica, cambios en los lípidos y péptidos de defensa, y disbiosis del microbioma cutáneo y del canal auditivo. Este entorno, junto con factores como humedad, maceración y rascado, favorece la proliferación de Malassezia pachydermatis, levadura comensal que se vuelve patógena en estas condiciones. Por eso la DAC es una de las causas primarias más frecuentes de otitis externa crónica.

Tratamiento alopático habitual de la otitis por Malassezia

El abordaje convencional se basa en:

  • Exploración otoscópica y citología para confirmar Malassezia y descartar cuerpos extraños, parásitos u otitis media.
  • Limpieza del canal con soluciones acidificantes y cerumenolíticas (pH bajo) para reducir la carga microbiana y mejorar la penetración de los fármacos.
  • Terapia tópica antifúngica: azoles (p. ej., clotrimazol, miconazol, posaconazol) o alilaminas (terbinafina), a menudo en combinación con corticoide tópico para reducir inflamación y prurito.
  • Tratamiento de infecciones concomitantes (p. ej., bacterianas) según cultivo/citología.
  • Vía sistémica (antifúngicos o antiinflamatorios) solo en casos seleccionados: otitis media, estenosis marcada, dolor intenso o mala respuesta al tratamiento tópico.
  • Reevaluación a 7–10 días, y manejo de la causa primaria (frecuente: dermatitis atópica), para prevenir recaídas.

Nuestra propuesta coadyuvante, basada en evidencia

En paralelo al manejo veterinario convencional, vamos a elaborar:

  • Un hidrogel antifúngico con materias primas de perfil antifúngico y antiinflamatorio como coadyuvante para disminuir la carga de Malassezia, calmar el tejido y favorecer la recuperación de la barrera.

Estos preparados están inspirados en la literatura científica disponible sobre microbioma cutáneo, pH del canal auditivo y actividad antifúngica de determinados compuestos naturales.

Evidencias científicas

Materias primas seleccionadas

Para la elaboración utilizaremos materias primas con actividad antifúngica y/o coadyuvante demostrada, en concentraciones seguras para uso otológico:

  • Gel de aloe vera: base hidratante y calmante, favorece la reparación de la barrera.
  • Vinagre de manzana (ácido acético): acidificante (pH 4,5–5,5) que dificulta la proliferación de Malassezia y bacterias oportunistas.
  • Aceite esencial de árbol del té (Melaleuca alternifolia): actividad antifúngica y antibacteriana (coadyuvante en otitis externa).
  • Aceite esencial de palmarrosa (Cymbopogon martinii): rico en geraniol, antifúngico frente a especies de Malassezia (evidencia in vitro).
  • Aceite esencial de lemongrass (Cymbopogon citratus): antifúngico (citral), útil como coadyuvante a bajas dosis.
  • Aceite esencial de geranio (Pelargonium graveolens): antifúngico y antiinflamatorio suave; aporta sinergia con palmarrosa/lemongrass.
  • Glicerina vegetal: humectante, mejora extensibilidad y confort del canal.
  • Manzanilla alemana (Matricaria recutita) o romana (Chamaemelum nobile): antiinflamatorias y calmantes (útiles en estenosis o irritación).
  • Extracto de semilla de pomelo: potente antibacteriano.
  • Solubilizante de AE: para evitar irritación y microgotas libres.

¿Por qué hidrogel acuoso y no base lipídica cuando Malassezia está activa?

  1. La levadura es lipofílica, la Malassezia pachydermatis utiliza lípidos exógenos (ésteres, triglicéridos, escualeno del cerumen) como fuente de ácidos grasos. Si aportas una base oleosa, le “pones comida” y puedes favorecer su persistencia.
  2. pH terapéutico, el hidrogel acuoso se ajusta fácil a pH ácido (4,5–5,5), creando un microambiente menos favorable para Malassezia y muchas bacterias oportunistas. Las bases oleosas no permiten acidificar el medio del canal.
  3. Física del canal auditivo, un hidrogel es no oclusivo, humecta sin macerar y escurre bien tras el masaje, arrastrando detritos. Una base oleosa puede ocluir, atrapar detrito/cerumen y dificultar la aireación.
  4. Residencia y distribución, el hidrogel aumenta el tiempo de contacto y se distribuye homogéneamente por el epitelio del canal. El aceite tiende a empastar y resbalar sin repartir uniformemente los activos.

Dejaremos los lípidos para mantenimiento cuando no haya sobrecrecimiento.

Por qué acidificar en el conducto auditivo externo

La levadura y muchas bacterias oportunistas proliferan mejor en pH neutro–alcalino. En perros, un pH del canal >6 se asocia con mayor presencia de patógenos. Los limpiadores que acidifican el conducto ayudan a inhibir crecimiento microbiano, secar y restablecer un microambiente menos favorable para Malassezia.

La literatura sobre limpiadores otológicos respalda el uso de soluciones acidificantes como parte del manejo. Ear cleaners with activity against Malassezia help to reduce the unnecessary use of antifungal and antibiotic drugs

¿Qué vamos a elaborar?

Como apoyo coadyuvante en la otitis externa por Malassezia dentro del manejo integral, elaboremos un hidrogel otológico antifúngico cuya finalidad:

  • Disminuir la carga de Malassezia en fase activa mediante una base acuosa acidificada (pH 4,8–5,5) y AE a dosis muy bajas correctamente solubilizados.
  • Restaurar el microambiente del canal (pH desfavorable para levaduras, sin resecar).
  • Calmar la inflamación y prurito: activos calmantes y soporte emoliente no oclusivo.
  • Humectar y apoyar barrera sin ocluir ni aportar lípidos.
  • Mejor distribución y tiempo de contacto (gel fluido) tras el masaje.
  • Coadyuvante del tratamiento veterinario.

¿Te ha gustado este contenido?

Si te interesa acceder a las fórmulas completas (ingredientes con porcentajes, pH objetivo, paso a paso, conservación, seguridad y modo de uso), las compartiré en Patreon. Únete a la manada de Aromanimalia y accede al post completo.

Además de muchas otras fórmulas y preparados para el bienestar integral del animal.


Y si quieres ir un paso más allá y aprender a elaborar más preparados como este, te encantará el Curso de Fitoaromaterapia Veterinaria, donde aprenderás a trabajar de forma segura, eficaz y respetuosa con los animales.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio